Skip to content Skip to footer

José Chediack, presidente de Grupo Prhónesis: “Creemos en la fortaleza de Argentina como país”

Laura Mafud | 16/08/2024 | Forbes Argentina

En el marco de los 25 años de la marca Oliovita, el número uno de la compañía se refirió a los desafíos que enfrenta la industria a causa del cambio climático, búsqueda de nuevas zonas de cultivo e inversión en tecnología.

En un contexto de desafíos globales y cambios climáticos, José Chediack, fundador y presidente de Grupo Phrónesis, paraguas bajo el cual se encuentra SolFrut -empresa argentina que produce, industrializa y comercializa alimentos-, reflexionó sobre la trayectoria de la firma y su impacto en la industria olivícola de Argentina. "Creemos en la fortaleza de Argentina como país", afirmó Chediack en el marco de un encuentro con periodistas, sintetizando el espíritu de la compañía.

Desde su fundación en 1995 y el lanzamiento de la marca Oliovita en 1999, la empresa busca diferenciarse en un mercado altamente competitivo. “Cuando uno entrega un commodity, está entregando un estándar y, en definitiva, yo tenía una vocación de hacer algo en donde pudiera integrar la cadena de valor y, además, pudiéramos distinguirnos. Ahí arrancó el proyecot de SolFrut”, agregó Chediack. Este esfuerzo se refleja en los casi 250 premios recibidos por Oliovita, que representa el 12% del aceite de oliva virgen extra que se consume en Argentina y pertenece al top 3 de las marcas más vendidas.

“Tenemos las condiciones para manejar la fruta, poder manejar distintas variedades, momentos óptimos de cosecha, sistemas de procesamiento de cada una de las variedades en los momentos oportunos del filtrado y de la guarda de ese aceite en determinadas condiciones y obviamente el fraccionado”, añadió.

La clave de Oliovita radica en su control absoluto de la cadena de valor, desde la plantación hasta la mesa del consumidor. "Somos la compañía líder en olivicultura en Argentina", destacó Chediack y subrayó que SolFrut maneja toda la cadena de producción, lo que permite garantizar la calidad y autenticidad de sus productos.

La olivicultura a nivel mundial está atravesando un momento de precios exceptionalmente altos. "El precio más alto que yo había conocido fue en 1995, cuando una tonelada de aceite de oliva valía en el orden de US$ 5000. Después de eso, los rangos, los cuales se han movido, ha sido entre US$ 2000 y US$ 4.000 la tonelada. Estamos hace dos años con aceites del orden de los US$ 8000 la tonelada", subrayó.

¿Qué razones lo explican? "España, el líder mundial, produce 1.500.000 toneladas de aceite de oliva por año, el 50% del aceite de oliva del mundo, viene de dos campañas terriblemente malas y esto es básicamente por efecto de la sequía. Con esta situación y con la demanda mundial, los precios empezaron a subir y en este contexto Argentina no produce más de 30.000 a 40.000 toneladas por año. Nuestra planta está preparada para producir entre 4000 y 6000 toneladas de aceite de oliva por año. El 50% del total del aceite de oliva en Argentina se elabora en la provincia de San Juan y de ese 50%, del 90% se produce en un solo departamento, que es Sarmiento", dijo.

PHRONESIS © 2025. All rights reserved.